Sobre el curso

La idea que inspira a este curso es que una persona puede necesitar afrontar el cambio a Linux de otra forma; necesita saber que puede que esté perdido al principio simplemente porque las cosas, como es de esperar, son distintas a otros sistemas que ha usado; que sepa que el que esas cosas distintas son ventajas, no elementos puestos ahí para agobiarla o martirizarla; que comprenda que sí puede usar GNU/Linux.

Leer más

Sobre el tiempo

Este documento comenzó a ser modificado a lo largo del año 2011. Dicen que la entropía es aquello que se “carga” los mejores planes de hombres y ratones...

Leer más

Sobre Linux, GNU y los nombres en particular

En su colección de novelas Mundodisco, Prattchet incluye un personaje que recuerda a Leonardo Da Vinci. Genial inventor, es completamente incapaz de darle un nombre razonable a ninguno de sus muchos inventos.

En el mundo Linux sucede algo similar.

Leer más

Sobre el curso

Descubriendo Linux tiene cuatro partes:

La primera parte Perdidos en Linux aborda el desconcierto que rodea a muchas personas usuarias de ese otro sistema operativo cuando intentan aproximarse a los sistemas GNU/Linux, proporcionándoles algo de luz para adaptarse al sistema y comenzar a sacar provecho del mismo. Esta parte es esencialmente la misma que publiqué en forosuse.org con el mismo título1 el 5 de marzo de 2010, con algunas correcciones, notas y algunos textos nuevos.

El tono general de esta parte es filosófico: pretende calzarse los zapatos de la persona lectora, tratar de anticipar sus dudas y frustraciones, acercándole algunos conceptos y matices propios de Linux que puedan resultarle desconocidos, y proporcionarles así una firme guía. Con este fin, las descripciones son bastante someras, proporcionándose otras fuentes (habitualmente la Wikipedia) donde profundizar en los distintos conceptos.

La segunda parte El proyecto openSUSE sirve de presentación del proyecto y su comunidad. Bajo este paraguas se desarrollan y distribuyen algunos de los mejores sistemas Linux disponibles.

La tercera parte Más allá del Escritorio pretende describir el funcionamiento básico del sistema y sus entresijos principales, con la idea de que la persona usuaria se vea cómoda con los conceptos básicos de Linux.

Hoy casi todos estamos más que acostumbrados a manejarnos con entornos gráficos: sea un navegador GPS o un móvil, una tableta o cualquier otro aparato, lo cierto es que diariamente nos movemos con distintos sistemas gráficos sin siquiera reflexionar sobre tal circunstancia. Sólo al abordar interfaces gráficas como la de Linux aparecen las dudas. De ahí la importancia de describir determinados conceptos que pueden hacer que el usuario se sienta más a gusto con el sistema.

La cuarta parte Prácticum pretende mostrar algunas de las ideas usuales para realizar muchas tareas con Linux, desde las más habituales para los usuarios de computadores personales domésticos hasta cómo usar GNU/Linux con cierta eficiencia.

Afortunadamente, cada vez hay más tutoriales, incluidos los más modernos en podscasts... a veces, puede ser de gran ayuda ver cómo se hacen ciertas tareas triviales. Pero también es útil mostrar por qué tantos armamos tanto ruido con este sistema... ¿qué es capaz de hacer? ¿y por qué vale la pena saber hacerlo?

Pretendo que el documento sea más bien descriptivo que exhaustivo, dando referencias útiles más que profundizar demasiado. Eso hará más fácil abordar la migración a GNU/Linux.

Sobre el tiempo

La idea de este curso comenzó con un documento modificado a lo largo del año 2011. Dicen que la entropía es aquello que se “carga” los mejores planes de hombres y ratones...

Cuando empecé a idear ese documento quería atender a muchas de las cuestiones que los nuevos aforados planteaban en www.forosuse.org. Hoy ese foro es poco más que un recuerdo, aunque está disponible el dominio online y puede, con ayuda de archive.org, incluso rescatarse muchas páginas. El documento lo comencé en 2010 con una primera versión, y lo retomé en 2011 para actualizarlo un poco. Sin embargo, pronto lo dejé abandonado por otros proyectos.

Pues bien, esta guía está orientada a usuarios de computadores domésticos, no de smartphones ni de tabletas. Y es que muchos de estos aparatejos no son más que una demostración de que GNU/Linux está ahí para sus usuarios, que es usable... en resumen, Android2 no es la respuesta a este documento... pero de alguna forma podríamos verlo así.

De todas formas, recuérdese lo dicho: esto es para usuarios de computadoras. Gente que ha leído sobre GNU/Linux, que sufren a sus amigos que le dicen que use “software real”... a gente, en suma, que por cualquier cosa está dispuesta a darle una oportunidad a GNU/Linux.

 Sobre Linux, GNU y los nombres en particular

En su colección de novelas Mundodisco, Pratchett incluye un personaje que recuerda a Leonardo Da Vinci. Genial inventor, es completamente incapaz de darle un nombre razonable a ninguno de sus muchos inventos, optando por cosas como Máquina que hace tal cosa y suelta humo.

En el mundo Linux sucede algo similar.

Para empezar, una de las recompensas del software libre es el reconocimiento. GNU es un proyecto de Richard Stallman para proporcionar las herramientas libres necesarias para tener tu propio sistema operativo libre. Linux fue el primer núcleo libre disponible, así que ambos proyectos se complementaron desde el principio.

Desde entonces, Stallman ha insistido en la necesidad de usar GNU/Linux para resaltar que el sistema operativo es, en sí mismo, mucho más que el núcleo. Pero GNU/Linux es un poco engorroso de escribir y pronunciar (ñu-linux), y el nombre de Linux se popularizó para describir a todo el sistema operativo. Incluso hay distribuciones que lo incluyen en su nombre: por ejemplo, Linux Mint, Red Hat Enterprise Linux (RHEL), SUSE Linux Enterprise (SLE).

Además de no haber triunfado, no queda tanto de GNU en los sistemas Linux como hubo alguna vez. Muchas cosas se han rehecho y otras se han sustituido por opciones más modernas.

Además es menos confuso referirse al nombre de la distribución como si fuera el nombre del sistema operativo: Ubuntu, Fedora, openSUSE Leap, etc. El sistema contiene una parte de software de GNU y el propio núcleo Linux, y también una colección de programas proporcionados por la propia distribución, herramientas de configuración, soporte y otras cosas. En la práctica, cada distribución es al menos un sistema operativo entero en el que su comunidad puede aportar mucho más que el proyecto GNU.

KDE es una organización que desarrolla software, incluyendo su célebre escritorio Plasma. Durante mucho tiempo ha mantenido la constumbre de incluir una K en el nombre de las aplicaciones que desarrolla. Algunas con buen resultado (Kate, Konsole, Amarok) y otras donde el resultado es más disparatado. Gnome usaba la letra g de forma similar. Gimp es un acrónimo recursivo (GNU Image Manipulation Program) y muchos de los nombres de programas importantes son también alguna clase de acrónimo. Es justo reconocer que CUPS es un acrónimo de Apple, no solo en Linux se nos da por este tipo de cosas (Common Unix Printing System).

¡Espera! Resulta que los nombres traducidos tampoco son necesariamente oficiales. Y eso puede afectar al nombre que ves en tu lanzador de aplicaciones o en otros lugares. Alguna gente habla de la herramienta Discover, pero en castellano o gallego se traduce como Descubrir. Sin embargo, Kwrite no se traduce KEscribir ni KMail se traduce a KCorreo.

No todo es malo: a cambio, no pasan cosas como lo de que se extienda el error de traducir Archivo (de archive) lo que en el original era Fichero (de file). Y en los programas que tengan ese menú, verás Fichero, nunca Archivo.

2 Y qué decir de Bada...

"Podría vivir en una cáscara de nuez y considerarme rey de un espacio infinito" - Shakespeare, Hamlet, escena 2


Rating
0 0

There are no comments for now.

to be the first to leave a comment.