KIS: Mantenlo sencillo!

El principio de la simplicidad es un gran principio. El problema es que simple no es lo mismo que sencillo.

La idea es que un sistema dado por sí mismo va a ser complejo, y cuanto más complejo, más fácilmente aparecerán los errores y problemas. Mantenerlo lo más simple posible, entonces, hará que tenga menos problemas y errores.

Hay distribuciones que hacen bandera de la filosofía KIS: keep it simple!

Como en el mundo Linux hay mucha variedad de ideas y es humano pensar que las de cada quien son mejores que las alternativas (si las alternativas son mejores, pensamos, entonces esas serían nuestras predilectas), pues ¡cómo no! también discutimos por esto. Porque no todo es lo que parece a primera vista.

Pongamos un ejemplo rápido. Un sistema gráfico es muy complejo, y un entorno de escritorio es un sistema mucho más amplio (y más complejo) que un sistema gráfico. Entonces la filosofía KIS sería algo así: no uses Plasma o Gnome si puedes usar gestores de ventanas como IceWM, y no uses gestores de ventanas como IceWM si puedes usar el terminal de texto para todo.

De esta forma también se descarga la complejidad de las aplicaciones y sistemas en las capacidades y conocimientos de las personas usuarias. 

Sigamos el ejemplo. Puedes usar una distribución a tu gusto e instalar un sistema básico, con terminal de texto y sin sistema gráfico. Si eso no se adapta a lo que tú quieres, puedes ir añadiendo cosas hasta tener lo que deseas. Primero, un sistema gráfico. Luego un escritorio, o mejor dicho, la parte más básica de un escritorio. Luego vas añadiendo los elementos del escritorio que necesitas: ¿que se monten automáticamente los pendrives? ¿un sistema de sonido para todas las aplicaciones? ¿un sistema para conectarte a las redes, sobre todo WIFI, de forma más dinámica?

Así es como al menos hasta no hace mucho se instalaba Arch Linux. Le dan, o al menos le daban, una importancia tremenda al hecho de instalar solo lo que necesitas y así evitar los problemas que pudieran dar cosas que realmente tampoco usas.

La filosofía KIS también afecta al sistema en sí mismo. Por ejemplo, antes un Linux arrancaba con un puñado de ficheros y scripts para ejecutar las cosas necesarias. Hoy la mayoría usamos systemd para todo. Mucha gente partidaria de la filosofía KIS argumenta que es más sencillo y fácil de mantener un sistema basado en ficheros y scripts; mucha gente partidaria de systemd argumenta que una vez que esos servicios del arranque del sistema tienen que relacionarse unos con otros y con otras partes del sistema, systemd puede hacerlo de forma más simple. A su vez, el propio systemd es muy complejo, lo cual critica la gente partidaria del sistema del otro sistema, lo que a su vez es contestado porque los las cosas que usan systemd pueden delegar en el sistema un montón de tareas, haciendo más simple su programación, lo cual hace más complejo systemd, y así.

El principio KIS es un principio muy poderoso y por tanto muy útil. Sé KIS, no te compliques más de lo necesario. Pero tampoco abordes tareas muy complejas para intentar mantener la simplicidad. Intenta mantener tu sistema con lo necesario, y en la medida de lo posible usando sólo cosas que puedas entender. No instales miles de aplicaciones, y si lo haces, desinstálalas cuando las descartes. No hagas pruebas extrañas en tu configuración: intenta virtualizar para hacer pruebas.

Si encuentras una configuración compleja que te gustaría hacer, intenta aprender lo máximo posible sobre ella antes de realizarla en tu máquina. No te compliques. La mayoría habéis subsistido mucho tiempo sin hacer estas cosas en Windows (o en Mac, que es más parecido a Linux en esto), no necesitáis hacer todas las cosas posibles en un puñado de días.

En la wikipedia (en inglés) se habla del principio KISS (keep it simple, stupid!) porque los Onvres y alguna mujer somos así y si puedes insultar a alguien para decir cualquier cosa, pues ¿por qué no?.


Rating
0 0

There are no comments for now.

to be the first to leave a comment.