Cosas de instalar Linux

Uses el sistema que uses, ten copias de seguridad.

Ten cuidado con tus datos. Perder datos por error desalienta. Es curioso, pero una misma persona puede tolerar las pérdidas y los problemas con su Windows y reaccionar de forma casi hostil si lo que falla es su primera vez con Linux. Y es que esto, como el amor entre humanos, es así... Copia en algún sitio seguro al menos lo que te parezca irreemplazable antes de instalar, y no te compliques.

Obtener el sistema a instalar

Hay aproximadamente cinco millones1 de formas de instalar un sistema GNU/Linux, aunque quizás las dos principales se basen en:

  • Un medio de instalación, que permite ejecutar el programa de instalación de la distribución.
  • Un medio live. Muchos live-CD permiten además la instalación. El objetivo de los medios live es proporcionar un sistema que puede ser arrancado sin necesidad de ser instalado en el equipo, normalmente con el objetivo de poder probar el sistema en el equipo donde se quiere instalar, pero también hay lives especializados para tareas como software antivirus, de rescate, etc.

Aquí Medio suele ser un disco (CD o DVD) o más habitualmente un pendrive.

Cuando Internet no era tan popular en España y era raro disponer de buenas conexiones a Internet, una forma de conseguir un medio de instalación era a través de las revistas sobre Linux que se vendían en los kioscos. Hoy subsisten pocas publicaciones, pero todas las distribuciones ofrecen formas para descargar su distribución.

Lo más habitual es ofrecer un fichero de un tipo llamado "imagen ISO". Este fichero es una copia de cómo se grabaría en un DVD. Por lo tanto, para descargar la distribución debemos ir a la sección de descargas de la web del sistema que nos interese y buscar la ISO más actual. Una vez localizada, la descargamos en nuestro equipo.

Aunque para openSUSE la web es opensuse.org, existe todo un servidor de descargas: get.opensuse.org/es. Ahí seleccionamos el sistema que queremos descargar, hacemos clic en el botón Descargar correspondiente, y luego tenemos que elegir el tipo de imagen a descargar.

Tipos de imagen

Un sistema operativo Linux puede funcionar en un montón de plataformas, y para instalarlo hay que descargar el medio correspondiente a esa plataforma. Para la mayoría eso significa descargar la imagen ISO para la plataforma x86_64.

  • x86_64: computadoras con procesador Intel o AMD de 64 bits.
  • i686: computadoras con procesador Intel o AMD de 32 bits.
  • aarch64: computadoras con procesadores ARM de 64 bits.
  • ppc64le: computadoras con procesadores PowerPC.
  • s390x: computadoras IBM zSystems y LinuxONE.

Una vez que has descargado la imagen, tienes que grabarla en algún medio adecuado. Grabar un DVD en un DVD es fácil, solo necesitas un programa para quemar DVD. Si lo que quieres es grabarlo en un pendrive, lo cual también pasa por usar el programa oportuno. Es buena idea consultar en la web de tu distribución cómo hacer esto. Normalmente pasa por usar alguna aplicación tipo Rufus, UNetbootin o Universal USB Installer.

Planificar

Dedicar unos segundos a pensar cómo hacer la instalación puede ahorrar errores o minimizar sus consecuencias. 

¿Para qué vas a instalar el sistema?

Saber qué esperas del sistema te ayudará en las otras dos cuestiones, pero también incluso a elegir la distribución y el sistema a instalar. Si quieres jugar, necesitas unos buenos drivers gráficos, el software de plataformas como Steam y mucho espacio libre para los juegos. Si lo quieres para navegar por tu red social, no necesitarás nada particular. Puede que necesites consultar si existe algún programa concreto, y si es fácil de instalar.

¿Va a ser el único sistema operativo en el equipo?

Puedes tener Windows y querer conservarlo, o puede que no quieres tener Windows o no lo tengas desde el principio. No es habitual la combinación "no tenerlo instalado y quererlo" y de todas formas no es más que una variante de la primera opción (tenerlo y querer conservarlo: lo mejor es que lo primero que instales Windows y ya después instales Linux).

Sea el único sistema o no, ¿cómo quieres repartir el disco?

El tercer punto es algo sobre lo que no se suele pensar mucho... hasta que no hay espacio para guardar nuevas cosas. Y es engorroso tener que aprender algo sobre las particiones del disco, pero echarle un vistazo a resúmenes de documentación, tanto los que se hacen en las guías de instalación como incluso lo que pone la Wikipedia2 al respecto, te ahorrará tiempo a la larga. En muchos años de jugar con variados sistemas operativos sólo una vez he lamentado una pérdida de datos.

A vueltas con Windows

Tanto Windows como GNU/Linux preguntan cómo particionar el disco antes de comenzar la instalación3. Las personas que instalan Windows no se preocupan y normalmente dejan seleccionada la opción "usar todo el disco", y pulsan "siguiente". Instalar Linux es similar, pero si quieres conservar tu Windows tendrás la duda de cómo particionar el disco: Linux te hará propuestas "por defecto", con su botón "siguiente" seleccionado.

Consejo: si tienes particiones Windows que quieras utilizar desde GNU/Linux, fíjate que el programa de particionado suele de permitir "montar"4 una partición sin formatearla. Usa esa posibilidad para montar la partición de Windows, o la partición donde tengas tus archivos en el raro caso de que las tengas separadas. Fíjate que tenga permisos para tu usuario, que se monte en lectura-escritura, si lo que quieres es usar también esos archivos en Linux...

No considero tener Windows coexistente con GNU/Linux como una buena idea, salvo que sea necesario5. Si se ha de conservar Windows, busca la documentación al respecto que puedas, aunque seguro que en el foro de la distribución Linux que hayas elegido se hablará (y mucho) del tema.

Es frecuente para muchos tener Windows pre-instalado en su computador, por obra y gracia del fabricante (que nos lo incluye en el precio: nunca es gratis). No se debe de instalar un sistema GNU/Linux a la ligera. La gente de Microsoft permite a su sistema coexistir con otros, pero no da facilidades. Dedícale un tiempo a aprender cómo has instalado tu Windows (cómo te lo han instalado), cómo arranca, cómo está particionado el disco... o al menos pregunta en algún foro o red social.

Si aun es posible, toma nota también del hardware que dice Windows que tienes instalado. En particular, tarjetas gráficas y resoluciones de monitores, tarjetas de red... Puedes usar el administrador de dispositivos para ello.

Sobre el proceso de instalación

Instalar un sistema operativo, cualquiera, no es algo fácil o difícil. Puedes no tener mucha idea, insertar un USB con una imagen de Debian, ir pulsando siguiente, siguiente, siguiente y haciendo selecciones obvias (¿idioma? Español6, ¿Hora? Madrid...), acabar la instalación, reiniciar y tener tu sistema perfectamente en marcha. Yo lo hice así la primera vez hace ya más de 25 años. O puedes tener un conocimiento razonable, tratar de instalar una distribución de las consideradas “fáciles”, digamos Linux Mint, y atrancarte porque te falla algún dispositivo. Eso siempre será así: la facilidad de instalación de un sistema operativo depende del soporte al hardware que tienes tú. No importa mucho los millones de instalaciones que se hacen bien si no funciona en la tuya.

Dicho esto, hoy en día instalar Linux es muy fácil y no vas a poder presumir de hácker por conseguir una instalación limpia y completa de Arch Linux. Lo que no es tan sencillo es hacer coexistir Windows con Linux. Y eso no significa que sea difícil, simplemente que hay algunos aspectos que pueden hacer más difícil hacer funcionar bien ambos sistemas.

  • El sistema de arranque: antes los equipos traían una sencilla aplicación para gobernar el arranque de la computadora, tanto que se llamaba Entrada y Salida Básica del Sistema: BIOS. Eso ha sido sustituido por UEFI. Para evitar restringir la instalación de sistemas que no soporten UEFI, la mayoría de fabricantes habilitan un modo compatible, a veces llamado así (Módulo de Soporte de Compatibilidad, CSM), otras veces Legado (Legacy), lo que ocasiona que puedas instalar diferentes sistemas operativos de diferentes maneras.

El sistema UEFI para arrancar una computadora simplemente busca particiones de tipo EFI en los discos que tenga conectados la máquina. Si encuentra uno, lo añade a su "lista de arranque". Las BIOS tradicionales esperaban tener algún programa especial para arrancar la máquina o bien al principio del disco o bien al principio de alguna partición marcada como arrancable.

El problema viene que normalmente si mantienes Windows usarás el sistema de arranque de Linux para iniciar Windows también. Porque es más fácil. Pero si instalas uno como UEFI y otro como compatible, probablemente el arranque de Linux no sea capaz de detectar un sistema Windows arrancable.

En realidad no es un problema grave, y puede arreglarse. Pero bueno, es frustrante. Intenta instalar todos tus sistemas operativos de la misma manera. Yo recomiendo deshabilitar el modo compatible o legado y usar solo el modo UEFI.

  • El acceso a las particiones de Windows: probablemente la inmensa mayoría de personas que usan Windows tengan una sola partición para el sistema y sus propios ficheros.

Si vas a querer acceder a los ficheros de la partición de Windows desde Linux, es mejor que lo configures durante la instalación. Y aun así cada distribución tendrá su política, pero al final para poder usar una partición de Windows tienes que montarla, y montarla en una carpeta en la que tengas permisos de escritura. No es un problema demasiado complejo y puedes preguntar en el foro de tu distribución cómo hacerlo adecuadamente.

Quienes mejor te pueden ayudar son las personas que usan la distribución

Un buen consejo aquí siempre es que una vez que hayas elegido un sistema Linux para instalar, acudas a su foro y preguntes. En plan, “hola, tengo un equipo del que sé esto y aquello y en el que quiero instalar este sistema Linux”.

Hola.
Acabo de llegar a este foro, y he leído <algunos de> los temas que tenéis publicados.
Tengo un portátil marca <MARCA> modelo <MODELO>. Como no sé las especificaciones exacta, he puesto en el buscador <BUSCADOR, incluso GOOGLE> “especificaciones MARCA MODELO” y por lo visto es éste: <URL de la página con el listado de hardware del portátil>.
La verdad no sé ni por dónde empezar, ¿podríais ayudarme? Gracias por vuestro tiempo.

Indicad también si queréis tener doble instalación con Windows o cualquier cosa que os parezca útil o necesaria. Incluso para qué lo vais a usar principalmente. Ninguna de las comunidades que conozco escatimará esfuerzos para ayudarte.

Partir o no partir, esa es la cuestión

Se han escrito millares de páginas sobre cómo dividir un disco para una instalación de Linux. Hay millares de discusiones. Nunca algo tan poca cosa ha generado tanto interés y posiciones tan enconadas.

La gente que lleva las distribuciones más populares: la gente de Ubuntu/Debian, de Rhel/Fedora, de SLE, de Leap, Tumbleweed y demás, la gente de Arch y otras comunidades, son quienes más saben de su distribución. Eso significa que sus recomendaciones son lo suficientemente buenas para empezar.

Tú puedes saber que vas a necesitar más espacio para una cosa o menos para otra. Es parte del primer punto de la planificación: qué vas a hacer con el sistema. Así que deberás adaptar la recomendación de la distribución a lo que tú sabes. Aun así ahí van unas líneas generales:

Si usas Btrfs para tener instantáneas, deberás añadir más espacio. Quizá el doble de lo necesario con XFS o Ext4. Considera al menos 100 GiB para la raíz con Btrfs, y al menos 40 para ext4 o XFS.

/home es la carpeta donde se guardan todos los ficheros de la persona usuaria: sus configuraciones y sus propios ficheros. Puede que incluso aplicaciones locales que solo usa esa persona. Es habitual usar una partición para ella, de forma que si reinstalas el sistema o instalas otro diferente puedes reutilizar la partición tal cual. Y puedes querer montarla en el mismo disco si solo vas a usar el sistema que instalas, o para aprovechar el espacio en el disco SSD del equipo.

Vamos con la Swap. Cualquier computadora que tenga la memoria RAM llena se parará, así que para evitarlo se usa memoria virtual, que consiste en usar una parte del disco duro como "extensión" de la memoria. Dicho así es confuso: lo que se guarda en memoria virtual no puede ser usado directamente por el sistema operativo, tiene que ser cargado de todas formas en memoria principal. Se usa para tener las cosas ya preparadas, en el mismo formato en el que estarían en memoria principal. De ahí el nombre, swap o memoria de intercambio.

Hay varias formas de hacer esto. En Linux casi todas las distribuciones optan por usar una partición dedicada. El problema de usar una partición es que el espacio que ocupa esa partición no podrá ser usado para nada más incluso si la partición no se está utilizando.

Pero esto es mucho menos problema de lo que se puede intuir por la cantidad de texto dedicada a esta cuestión. En realidad, si necesitas mucho espacio para Swap lo que necesitas es ampliar la memoria RAM porque si no el sistema te va a funcionar muy lento. Y para gente que solo necesita mucha swap puntualmente puede crearse una swap en cualquier momento.

Otro uso de la swap es que se vuelque el contenido de la memoria RAM para poder hibernar. Al hibernar, es posible apagar por completo la computadora, que cuando se encienda copiará el contenido de la swap a la memoria principal, permitiendo continuar como se estaba justo antes de hibernar. Hay que decir que muchos equipos arrancan tan rápido que hibernar deja de tener mucho sentido. Pero otras personas necesitarán la hibernación porque cerrar y abrir algunos servicios puede llevarle mucho tiempo. Si vas a copiar el contenido de la memoria, necesitarás más o menos el tamaño de la memoria disponible para ello. Si tienes 64 GiB de RAM puedes necesitar 64 GiB de partición swap. Hay matices, pero no es necesario complicarse con ellos.

La instalación de algunas distribuciones proponen una partición Swap de 2GB y preguntan directamente si se quiere hibernar. Si se marca la hibernación, asignarán la cantidad de RAM detectada al tamaño de la Swap.

Dicho todo esto, las propuestas que ofrecen la mayoría de instaladores son apropiadas. No tengas miedo a instalar el sistema siguiendo esa sugerencia, y que si en un mes o dos ves que no se te adapta, puedes reinstalar el sistema más a tu gusto. No todo tiene  por qué salir perfecto a la primera. O puedes seguir con esa propuesta, al final es lo que hacías con Windows: usar el sistema tal cual te proponía Microsoft o tal cual te llega preinstalado.


1 Vale, quizá no tantas ;) Lo de “millones de opciones” es un chascarrillo referido a la flexibilidad de los sistemas “Unix-like”.

2 Naturalmente, la Wikipedia ha de tomarse como la enciclopedia que pretende ser, es decir, en algunas cosas no será del todo rigurosa. Como todo, en informática es bastante completa en su versión inglesa: la versión castellana es más parca.

3 Las instalaciones “OEM” vienen de fábrica, pero también las de las distintas distribuciones de GNU/Linux disponen de esta posibilidad. Dichas instalaciones poco más que necesitan preguntar el nombre y clave para la cuenta usuaria principal, algunos datos personales, idioma, etc.

4 Es el procedimiento para hacer accesible cualquier dispositivo en un Sistema GNU/Linux. La práctica totalidad, hoy en día, se “automontan”.

5 Esto simplemente significa que considero que la mejor forma de aprender a usar un Sistema Operativo distinto es usar únicamente el nuevo sistema. Otras personas tendrán otras consideraciones y valoraciones personales.

6 Cosas de las traducciones, siempre será español y nunca castellano. De hecho, será Español de España, o Español de Venezuela, o Español de México, etc.






Rating
0 0

There are no comments for now.

to be the first to leave a comment.